Me verás nacer

En IT Patagonia unieron sus actividades solidarias con un programa sustentable conocido como IT 2030 para lograr disminuir la brecha de género en programación e impulsar capacitación informática en sectores vulnerables.

  • Forbes (Argentina)
  • 1 Dec 2020
  • POR PABLO WAHNON

La solidaridad era parte del día a día de IT Patagonia. Y ello se observaba desde diversas acciones, ya sea participando en comedores o llevando a chicos de sectores vulnerables a conocer por primera vez la nieve. Pero hubo un día que algo cambió. Lograr impacto social requiere acciones que sean sustentables, porque es ahí donde el ciclo virtuoso se genera y no depende solo de la buena voluntad. “En la Argentina cada año faltan entre 5.000 y 6.000 puestos de trabajo en el sector del software, y en el mundo son millones. Por otro lado, hay un desconocimiento muy grande sobre lo fácil que es entrar en nuestra industria”, señala Marcelo Cima, Chairman & CEO de IT Patagonia.

El software claramente es una palabra que ya por su propia semántica deja afuera a muchos. “Sin embargo, no se necesita (como suele pensarse) ser un experto en matemáticas. Dentro del mundo del software conviven muchos lenguajes de programación que requieren mas o menos expertise técnico. Y la buena noticia es que con lenguajes bastante básicos se puede hacer mucho”, se entusiasma. A partir de esta necesidad que tienen las empresas y de lo importante que es generar fuentes de trabajo que agreguen valor, en IT Patagonia diseñaron una visión para mejorar el nivel del país en la materia que denominaron IT 2030, en la cual el tema de la programación ocupa uno de sus dos pilares. La idea era crear un programa de capacitación gratuito para jóvenes con salida laboral inmediata. El lenguaje elegido fue Cobol, por varios motivos. “Se trata de un lenguaje que no enseñan en las universidades, no está de moda como Java o Phyton pero, sin embargo, es muy necesario en la industria. Y nosotros en particular contamos con mucha experiencia a la hora de llevar soluciones a las empresas”, aclara Cima.

El caso de COBOL (un acrónimo para Common Business-oriented Language, o se,a lenguaje de programación orientado a negocios) es quizá el único invariante dentro de una industria caracterizada por el cambio constante. “Es el lenguaje mas robusto del mundo. Tiene más de 60 años, nosotros empezamos con él hace más de 30 años, éramos solo dos socios en un garaje de San Telmo, hoy somos mas de 230 personas”, se enorgullece Cima. De hecho, es famosa la frase de Bill Gates: “No sé qué lenguajes habrá en el futuro, pero Cobol estará ahí”. En algunas industrias, como la bancaria, seguros y la de salud, se realiza un uso intensivo de Cobol para muchos de sus procesos relacionados con el core business de la organización. “Cobol es como el corazón, todo lo demás se fue cambiando, pero el corazón no se cambia, y menos si funciona; además implicaría inversiones multimillonarias que no están justificadas. Por otra parte, al contrario de lo que mucha gente piensa, Cobol sigue adaptándose y generando nuevas versiones para su compilador”, revela Cima.

Si bien las instalaciones informáticas que utilizan Cobol son muy numerosas en todo el mundo, el problema que se está generando es la falta de renovación generacional para contar con los futuros programadores especialistas en el sistema. “El promedio de edad mundial es de 53 años. De aquí a 10 años se van a jubilar 100.000 programadores que no podrán ser reemplazados”, advierte Cima. En IT Patagonia a este pro

grama lo denominaron Cobol+ y el objetivo es capacitar jóvenes desde el último año del secundario hasta los 24 años. El programa consta de tres fases: “Primero debemos lograr el ingreso de jóvenes comprometidos con el programa. Para esto realizamos charlas en escuelas secundarias como Manuel Belgrano y Guadalupe. Mostramos qué es Cobol y su importancia en la sociedad. Un cajero automático no funciona sin Cobol. O sea, le damos el marketing que le falta a este lenguaje y que sí tienen otros. Cobol es el que hace que gran parte de las cosas del día a día funcionen. En el proceso de recluting tuvimos alrededor de 500 chicos y nos terminamos quedando con 30. Además, y lo que es importante, no vamos a escuelas técnicas, vamos a donde la tecnología no es una opción. Ahí es donde estamos innovando al mostrar otra hoja de ruta que les ofrece un futuro que quizás otras carreras no. También estamos atentos a la igualdad de género y logramos tener un 30% de chicas. Lo resalto porque Cobol es un tema donde hay muy pocas mujeres. La segunda fase es contar con las empresas comprometidas que los contratarán, y la tercera es nuestro seguimiento a través del mentoring”, explica Carolina Olivera, CSO de IT Patagonia. Por supuesto no es tan fácil conseguir empresas que se quieran sumar porque les cuesta “correr el riesgo de la menor productividad que suelen tener quienes carecen de experiencia en programación. Finalizada nuestra capacitación, logran una productividad de 40 horas; por eso nosotros seguimos involucrados a través de nuestro mentoring para ayudarlos a seguir mejorando hasta llegar hasta 130 horas de productividad”, revela Cima. Los jóvenes que cursan el programa resaltan diversos puntos: “A mí me resultó interesante aprender programación desde una perspectiva empresarial”, destaca Carolina Romero. “No nos tratan como alumnos sino como parte de un equipo, y eso no se ve en todos lados”, dice Uriel del Negro.

El proyecto IT 2030 también cuenta con la participación de Unidigital (que se define como un hub de innovación) y fue pensado para ser parte de la agenda global que impulsa la ONU a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es por eso que además asumieron un desafío aún mayor, como es lograr llevar a una propuesta de valor a los sectores vulnerables. “Para ellos diseñamos JENI. Se trata de un programa para que los jóvenes puedan trabajar como soporte microinformático de nivel uno. A lo largo de dos meses les brindamos herramientas que les permiten abrirse a nuevas posibilidades. Además, los acompañamos en la construcción de valores positivos, y los ayudamos a que puedan insertarse en el mundo laboral y profesional de manera efectiva. Y, como dato adicional, en este caso tenemos casi un 50% de mujeres. Estamos dando un gran paso en lo que es igualdad de género para el sector”, señala Olivera.

El viaje de IT Patagonia recién comienza. De alguna forma, es un viaje a donde no llegó nadie, y para eso no hace falta ir hasta las estrellas. “Realmente nos emociona poder llegar a estos sectores. Estoy convencido de que podemos crear oportunidades. Nuestra obligación es muy simple y ya nos la adelantó Spinetta: el mañana es mejor”.

Post a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×